A close-up view of a Kansas City police car with its front window shattered, illustrating the aftermath of a significant incident, with police and residents visible in the background in a residential neighborhood.

Lo que el experimento de Kansas City nos enseña sobre la prevención del delito en México

Introducción

El experimento de Kansas City fue el primer estudio científico de gran escala que evaluó las prácticas de patrullaje policial. Realizado entre 1972 y 1973 por la Policía de Kansas City en conjunto con la Police Foundation, su objetivo era medir si la presencia visible de la policía prevenía delitos y aumentaba la percepción de seguridad en la población. Sus resultados, publicados en 1974, transformaron el pensamiento tradicional sobre cómo asignar recursos policiales.

Metodología del estudio

El experimento dividió 15 sectores del sur de Kansas City en tres grupos:

  • Sectores reactivos: No hubo patrullaje preventivo. La policía solo entraba cuando era llamada por algún ciudadano.
  • Sectores control: Se mantuvo el nivel habitual de patrullaje.
  • Sectores proactivos: Se duplicó o triplicó la presencia de patrullas.

Los residentes no fueron informados de estos cambios. Los oficiales que participaban en el estudio mantenían sus funciones normales, pero seguían las instrucciones específicas del diseño experimental. Esto garantizó que la percepción ciudadana no estuviera influenciada por factores externos.

Resultados principales

Incidencia delictiva

Tras analizar los datos de delitos prevenibles como robo a casa habitación, asalto, hurto de automóviles, vandalismo y delitos contra la propiedad, se descubrió que no había diferencias significativas entre los tres tipos de sectores.

Percepción ciudadana

Las encuestas aplicadas antes y después del estudio mostraron que la mayoría de los ciudadanos no percibió cambios en la cantidad de patrullas en su zona. Incluso en los sectores donde no hubo presencia policial visible, no aumentó el nivel de temor al delito.

Esto contradecía la teoría dominante de la época: que el patrullaje visible tenía un efecto disuasivo automático sobre la delincuencia.

Repercusiones institucionales

Este experimento dio paso a una corriente de pensamiento basada en la evidencia empírica. Desde entonces, numerosos cuerpos policiales han reevaluado el valor de asignar patrullas de forma aleatoria y han optado por enfoques más estratégicos como el patrullaje enfocado en zonas de alto riesgo, análisis de datos delictivos y relaciones comunitarias.

Además, fue uno de los primeros estudios que cuestionó el vínculo directo entre la presencia visible de la policía y la prevención del crimen, un principio que aún hoy es objeto de debate.

Segundo estudio: tiempos de respuesta

Posteriormente, se llevó a cabo un segundo estudio también en Kansas City, centrado en los tiempos de respuesta policial. La hipótesis era que una respuesta rápida ante una llamada ciudadana aumentaría la satisfacción con la policía y mejoraría la posibilidad de arrestar al sospechoso.

Los resultados fueron igualmente reveladores. Se descubrió que:

  • Una respuesta rápida tenía poco o ningún efecto en la probabilidad de arresto.
  • La mayoría de los delitos eran reportados después de un tiempo considerable (ej. varias horas), lo que limitaba la eficacia de cualquier respuesta rápida.
  • La satisfacción ciudadana con la policía no mejoraba significativamente por la velocidad de respuesta.

Estos hallazgos subrayaron la importancia de trabajar en la prevención y en la generación de confianza más que en la simple rapidez operativa.

Relevancia para México

El contexto mexicano presenta similitudes que hacen relevante este tipo de estudios. Según la ENVIPE 2023 del INEGI, más del 90% de los delitos en México no se denuncian, y de los que se reportan, solo una fracción deriva en investigaciones o procesos judiciales.

Ante esto, enfocar recursos únicamente en patrullaje visible no garantiza resultados. Es más efectivo implementar estrategias de vigilancia focalizada, análisis criminal, prevención situacional y fortalecimiento institucional.

Ejemplo en el sector privado

La lógica también aplica para la investigación privada. En casos de fraude, por ejemplo, tener vigilancia visible o hacer auditorías frecuentes no siempre previene las pérdidas. Lo que sí funciona es analizar patrones financieros, revisar documentos estratégicamente y aplicar técnicas de entrevistas profesionales.

Como investigador privado con licencia federal en México, Fahad Hizam aplica estos principios basados en evidencia para apoyar a empresas y abogados en la resolución de casos complejos de fraude, antecedentes, y delitos financieros.

Críticas y revisiones al experimento

Algunos académicos han señalado que el experimento tuvo limitaciones:

  • No midió el impacto de largo plazo.
  • No consideró delitos no reportados, que en países como México representan la mayoría.
  • No se analizaron factores como la corrupción policial o la confianza comunitaria.

Sin embargo, el consenso general en criminología es que el experimento de Kansas City fue un parteaguas en la profesionalización del análisis policial.

En 2022, la National Institute of Justice (NIJ) de EE.UU. lo calificó como uno de los estudios más influyentes para el desarrollo del modelo de “policía basada en evidencia”.

Lecciones aprendidas

  • El número de patrullas no garantiza reducción del delito.
  • La rapidez de respuesta es limitada si no existe denuncia oportuna.
  • La confianza ciudadana y el análisis de datos son más efectivos.

Estas conclusiones han sido replicadas por estudios posteriores en países como Canadá, Reino Unido y Colombia, reforzando la idea de que la calidad del trabajo policial importa más que la cantidad de presencia.

¿Cómo aplicarlo hoy?

En México, donde los recursos de seguridad son limitados, el enfoque debe estar en:

  • Capacitación continua de policías y peritos.
  • Uso de tecnología para análisis forense y documental.
  • Colaboración entre ciudadanos, empresas e instituciones.

El sector privado, especialmente en investigaciones financieras, debe abandonar enfoques generalizados y adoptar tácticas específicas, documentadas y legalmente sólidas.

¿Necesitas asesoría profesional?

Fahad Hizam es investigador privado con licencia federal en México. Está especializado en fraudes, delitos financieros y verificaciones de antecedentes. Si tu empresa necesita una investigación profesional, puedes contactarlo aquí.

Suscríbete para recibir artículos nuevos directamente en tu correo. La casilla está al final de esta publicación.

Fuentes


Descubre más desde Fahad Hizam, PI

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario